Un quilombito importante

 

Enfrentados a una competencia internacional cada vez mayor, a finales de los 80, las empresas, tanto públicas como privadas, optaron por reducirse. En algunos casos los aumentos en la productividad resultaron en recortar la fuerza de trabajo, en otros en incrementar la producción manteniendo la nómina de empleados ya existente. Estas mejoras han sido altamente efectivas desde el punto de vista empresarial, por lo que las corporaciones más eficientes pasaron a ser aquellas que mantienen o incrementan la producción, disminuyendo la cantidad de trabajadores o manteniendo su planta fija, respectivamente hablando, y solo así son capaces de crecer a nivel mundial.

 

Mientras tanto, las corporaciones en Silicon Valley, reconocieron que la reducción de costos, el aumento en la productividad y la competitividad podrían acrecentarse aún más usando líneas de producción de otras compañías, ya que contar con una estructura abarcativa, resulta algo costoso de mantener y operar. Esto dio lugar a que distintas firmas comiencen a emplear la línea de producción de otra compañía para reducir sus costos sensiblemente. Así, la tierra y las máquinas dejaron de tener que ser compradas, el trabajo contratado, y los beneficios médicos provistos por la empresa interesada. Es decir, una empresa, le puede encargar a otras firmas, en calidad de prestación de servicios, su producción. De esta forma se iniciaron las fábricas fantasmas o sin marca, ya que producen lo que sea que uno les solicite y así se aseguran un funcionamiento continúo, ofreciendo su infraestructura a otras compañías. De esta forma nació la Corporación Virtual, una entidad centrada en la investigación, desarrollo, diseño, marketing, financiamiento, asuntos legales, y otras funciones directivas, pero con pocas o ninguna facilidad manufacturera, siendo así una compañía con cabeza pero sin cuerpo. Esto representa el último logro de la reestructuración y el redimensionamiento de las corporaciones, y el modelo se está expandiendo rápidamente de firma en firma. ¿Necesitan un ejemplo? Apple. Apple encarga a Foxconn, una empresa radicada en China, la elaboración y el ensamblaje de sus teléfonos celulares. Foxconn, valuada en miles de millones de dólares, tiene en sus planes incorporar más de un millón de robots a su línea de producción para recortar gastos y aumentar su eficiencia[140].

 

El modelo de Estado Virtual sugiere que la estrategia económica empuja a las corporaciones hacia el achicamiento y la relocalización de sus capacidades productivas. El Estado Virtual es, en ese sentido, una entidad negociadora, que depende más del acceso económico exterior que del control económico doméstico. Riesgoso, cuanto mínimo, pero si pensamos en la producción mundial de la mayoría de los bienes de consumo masivo se nos viene China a la mente. En las últimas décadas éste fue el caso por su bajo valor de mano de obra, sin embargo, en la era de la automatización esto sigue siendo así ¿por qué? Porque los principales componentes de los productos siguen siendo fabricados allí y eso acelera la integración de la cadena de valor.

 

En Europa, por ejemplo, Suiza es la nación virtual líder con el 98% de la facturación de Nestlé localizada fuera de su país de origen[141]. Un reflejo de cuán lejos han ido estas tendencias, es la proporción creciente de Producto Bruto Interno (PBI) consistente en servicios de alto valor agregado, tales como diseño, consultoría, y servicios financieros. Los servicios constituyen ya el 70% del producto bruto norteamericano y del total, el 63% está en la categoría de alto valor agregado[142]. Por supuesto que la producción manufacturera todavía importa, pero mucho menos que antes.

 

Desde 1959, los precios de los servicios se han incrementado tres veces más rápido que los industriales, lo que implica que muchas naciones serán capaces de prosperar sin poseer grandes capacidades manufactureras, saltándose así una etapa en su desarrollo. Australia e Israel son casos que representan muy bien esto. Como resultado de estas tendencias, el mundo puede empezar a dividirse entre naciones “cabeza” y naciones “cuerpo”, o en naciones que representan una combinación de las dos funciones. O bueno, así será por un tiempo hasta que el avance de la AI y la robótica en la industria manufacturera deje a estos países periféricos sin la oportunidad de usar su mano de obra barata como mecanismo para insertarse en la arena internacional.

 

La AI, junto al avance de la robótica, va a revolucionar la industria manufacturera, sacando de sus puestos a trabajadores mal pagos de sus talleres. Esto les arrebatará la posibilidad de ascender a aquellos que se encuentren en lo más bajo de la pirámide económica-social. Le quitará a los países más pobres la oportunidad de insertarse al mundo gracias a sus bajos costos de producción, como en el pasado hicieron países como Corea del Sur, Singapur o China antes de lograr salir de la pobreza. Diciendo esto no estoy promoviendo que ningún país se convierta en una maquila o fábrica mundial con mano de obra mal paga, sencillamente estoy marcando que hasta esa posibilidad se borrará del mapa para muchos países pobres, económicamente hablando.
 

Aquellas largas poblaciones de trabajadores jóvenes que alguna vez fueron la mayor ventaja de un país, hoy pueden convertirse en un riesgo altamente desestabilizador si los gobernantes no cumplen con sus demandas por una mejor vida. Sin un evento que inicie el proceso de desarrollo, los países más pobres se estancarán mientras las superpotencias de la AI se alejarán cada vez más rápido. Este es el peligro real al que se enfrentará cada país, incluido el nuestro.

 

Los países de América Latina no necesariamente tendrán que seguir apoyándose en la exportación de materias primas o productos agrícolas, sino que a través de la educación, contamos con la posibilidad de capitalizar las ventajas de una fuerza de trabajo educada, pero para lograr esto debemos actuar inmediatamente. La inversión en el capital humano puede sustituir el riesgo inherente a los cambiantes mercados de materias primas, y así evitar el constante peligro de la sobreproducción.
 

Las corporaciones han buscado elevar los estándares de enseñanza y aprendizaje en sus regiones, pero los Estados se han movido muy lentamente en tal sentido. Programas académicos antiguos y docentes mal pagos, mientras en realidad los maestros de primaria, secundaria y universitarios, deberían ser mejor recompensados como pacientes creadores de capital de alto valor agregado en donde quiera que sea.

 

Las relaciones económicas entre los Estados se parecerán a nervios que conecten cabezas en un lugar y cuerpos en otro. Naturalmente, las naciones productoras trabajarán rápidamente para volverse los cerebros; pero con el tiempo pocas naciones contendrán dentro de sus fronteras a todos los componentes de la nueva economía.

 

Sin embargo, hay quienes entienden que el recurso de la tierra se volverá importante de vuelta debido a que el abastecimiento de petróleo se acabará, así como la cantidad de tierra fértil y agua potable declinará, mientras que la población aún sigue creciendo, impulsando así el desabastecimiento de comida, energía y distintos recursos naturales. Técnicamente hablando, los recursos naturales podrán agotarse algún día pero, antes, muy probablemente serán sustituidos. En el siglo XXI parece muy poco probable que el proceso macro que venimos discutiendo repentinamente se revierta, y que la tierra ofrezca mejores rendimientos que el conocimiento. Mientras las reservas de petróleo se acaban, cada día somos más eficaces para captar una mayor cantidad de energía a través de fuentes renovables como el sol o el viento y a un costo cada vez menor, lo cual impactará positivamente en la producción de alimentos, industria que está atravesando su propia revolución a través de los alimentos basados en plantas que, a través de la tecnología, proponen alternativas a los productos carnívoros. Un ejemplo de esto, es la empresa chilena, NotCo, que recientemente levantó una nueva ronda de capital por 235 millones de dólares, llevando la valuación de la empresa por arriba de los mil millones de dólares, convirtiéndose así en el primer unicornio[143] chileno, tras haber recibido fuertes inversiones provenientes de Jeff Bezos, fundador de Amazon, y Danny Meyer, ex CEO de McDonald’s, entre otros pesos pesados[144].
 

Sin lugar a dudas, en el escenario internacional actual, aquellos Estados que dependen de otros y trabajan de forma conjunta, lo han hecho mejor que los que dependen, o intentan depender, solo de sí mismos. ¿Pero puede el resultado ser diferente en el futuro? Los Estados Virtuales, las alianzas de corporaciones y las relaciones comerciales esenciales auguran tiempos pacíficos, pero como ya vimos al inicio del libro, no existen períodos mágicos de 20 años, ni planificaciones de paz efectivas que no sufran vaivenes. Las negociaciones de los Estados y el capital privado no resolverán los problemas domésticos en su totalidad, pero los lazos económicos que atan a las naciones virtuales con las demás, ayudarán a aliviar las preocupaciones de seguridad de los mismos ya que un corte en los nervios que atan a la cabeza con su cuerpo es algo que no favorece a ninguna de las partes, situación que vimos al comienzo de la pandemia del covid-19 cuando las cadenas de producción y suministro global se vieron afectadas. Así y todo, eso no inhabilita el futuro ascenso de nuevos líderes nacionalistas que desafíen el nuevo status quo y ya veremos por qué.

 

Aunque pacífico en su implicancia internacional, el ascenso del Estado Virtual presagia una crisis para las políticas democráticas a nivel interno. El cambio en la política doméstica no bastará porque resultará una jurisdicción insuficiente para manejar problemas globales. Los miembros de un Estado en particular no pueden determinar la producción internacional mediante una elección. La reestructuración económica de un Estado será difícil, ya que mientras el Estado se achique debido a la imposibilidad de aumentar sus ingresos para sostener a una sociedad golpeada, el malestar de los trabajadores se extenderá en la medida que el empleo fluctúe y decline.

 

La economía puede ser temporalmente próspera, pero ello no garantiza que las condiciones favorables continúen indefinidamente. El Estado seguirá siendo uno de los muchos jugadores en el mercado internacional y tendrá que negociar directamente con factores de producción internos y externos para resolver sus problemas económicos. Los países deberán inducir al capital a que entre y no salga de sus dominios. Para generar tales inversiones, las empresas buscarán países con fuerzas de trabajo flexibles y entrenadas, sin importar tanto la fuerza o estabilidad de la moneda de esos países ya que los contextos inflacionarios abaratarían en términos reales sus costos de producción debido a los descalces cambiarios de un mercado que solo sea utilizado para producir y no para el consumo. Estas demandas entrarán en conflicto con los intereses domésticos que exijan más gastos gubernamentales, produciendo así un déficit presupuestario mayor, al intentar brindar más beneficios para una sociedad golpeada por la conquista de la AI al mercado de trabajo. Este conflicto resultará en una continua inseguridad interna respecto a los puestos de trabajo disponibles, el sistema de bienestar social y la asistencia médica. A diferencia de las recetas que se aplicaron en las economías aisladas y parcialmente cerradas del pasado, las políticas puramente domésticas no servirán más para resolver estos problemas ya que los Estados se verán fuertemente influenciados por el contexto externo también.

 

El Estado Virtual es una entidad ágil que opera en dos jurisdicciones, afuera y en casa, y se prepara para obtener ganancias tanto en el exterior como en su mercado interno. La gerencia de las grandes compañías ha comenzado a reformular sus horizontes, pero lamentablemente nuestros tomadores de decisiones gubernamentales aún no.

 

Haz click aquí para leer el siguiente capitulo 👉 
 


Haz click aquí para volver al Índice 🔍 


[140] Statt, N. (2016). Foxconn cuts 60,000 factory jobs and replaces them with robots. The Verge. Visto el 17 de julio del 2022, en https://www.theverge.com/2016/5/25/11772222/foxconn-automation-robots-apple-samsung-smartphones.

[141] Is Nestlé a Swiss company? (2019). Nestlé Global. Visto el 1° de febrero del 2023, en https://www.nestle.com/ask-nestle/our-company/answers/is-nestle-a-swiss-company.

[142] Buckley, P., & Majumdar, D. (2018). The services powerhouse: Increasingly vital to world economic growth. Deloitte. Visto el 29 de agosto del 2021, en https://www2.deloitte.com/us/en/insights/economy/issues-by-the-numbers/trade-in-services-economy-growth.html.

[143] La palabra “unicornio” hace referencias a aquellas empresas tecnológicas que superan los mil millones de dólares según su valuación de mercado.

[144] Hall, C. (2021). NotCo gets its horn following $235M round to expand plant-based food products. TechCrunch. Visto el 29 de agosto del 2021, en https://techcrunch.com/2021/07/26/notco-gets-its-horn-following-235m-round-to-expand-plant-based-food-products.