A ver si se callan los del «Fondo»

 

Como podemos ver, experimentos monetarios existen bastantes, y nada nos previene de idear e impulsar nuevos modelos. En ese sentido, cuando me encontraba en el Foro Económico Mundial de Davos, tuve la oportunidad de conversar con Kristalina Georgieva[104], Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el uso de criptomonedas, puntualmente las llamadas stablecoins –o monedas estables–, que representan una paridad a otra moneda, como por ejemplo el dólar. Mi pregunta para Kristalina fue enmarcada en dos pilares. En primer lugar en las dos tesis que escribí como estudiante universitario, la primera de ellas, estudiando la licenciatura en Relaciones Internacionales, que versó sobre el uso y regulación del Bitcoin en el contexto del sistema financiero y monetario internacional; la segunda, para recibirme de Magíster en ciberdefensa y ciberseguridad, que fue sobre sobre los usos de las criptomonedas en delitos complejos, como el lavado de dinero, la fuga de capitales, el financiamiento al terrorismo internacional y los ataques de tipo ransomware a la infraestructura crítica nacional. En segundo lugar me vi obligado a indagar sobre el más reciente acuerdo entre Argentina y el FMI que fue aprobado por la Cámara de Diputados en Marzo del 2022[105]. Con eso en el bolsillo, y con algo de entendimiento del contexto local, me acerqué a ella.

 

Mi pregunta fue directo al grano. Siendo argentino, viviendo con alta inflación de forma recurrente casi desde que tengo memoria, ¿no son las criptomonedas estables, como DAI, USDC o Tether un buen instrumento para escapar de la inflación local? Y en ese caso, ¿por qué deberíamos desincentivar su uso como sostiene el último acuerdo entre esta organización y Argentina? ¿La prioridad es proteger el poder de atesoramiento y compra de las personas o el uso de una moneda en particular? “Moneda”, que según la definición clásica provista por el panel del que ella participó, junto a François Villeroy de Galhau, gobernador del Banco Central de Francia, no es tal, ya que no conserva su poder de compra en el tiempo, fallando así como depósito de valor, por lo que distintas industrias, como la inmobiliaria fijan sus precios en moneda extranjera, fallando así también como unidad de cuenta. Y de hecho, su uso generalizado como medio de pago, la tercera característica del dinero según dicha definición, se da por la imposición del Estado, pero no por elección voluntaria de las personas. ¿Está bien esa definición? No lo sé, pero el peso argentino claramente no cumple con al menos dos de esas tres características. Para mí, al igual que sostiene Bernard Lietaer, el dinero es un contrato social, y por ende puede cambiar, pero lo que mencioné antes no es realmente una definición, sino un enunciado de propiedades no naturales, impuestas a una creación humana como es el caso del dinero.

 

Para mi sorpresa, Kristalina me respondió que ella y el Fondo no tienen problemas con las criptomonedas estables que cuentan con respaldo real y que son sometidas a investigaciones regulares por parte de la Security Exchange Commission de los Estados Unidos y creo que eso es una definición que no debe pasar desapercibida. Obviamente no les gusta la idea de que un país, como El Salvador, adopte Bitcoin, u otras criptomonedas volátiles, como moneda de circulación legal, pero saber esto de las criptomonedas estables sienta algún tipo de precedente respecto a dónde estamos yendo. De hecho, con el caso salvadoreño hay un agujero jurídico que nadie quiere responder, pero según el código de comercio estadounidense, la definición de dinero es algo que:

 

(…) significa un medio de cambio actualmente autorizado o adoptado por un gobierno nacional o extranjero. El término incluye una unidad monetaria de cuenta establecida por una organización intergubernamental o por acuerdo entre dos o más países.[106]

 

Según esta definición el Bitcoin es indefectiblemente dinero, o al menos una forma de ello. Cada vez conozco más y más jóvenes que ni bien cobran su sueldo en Argentina, van a una casa de cambio online y transforman todo su sueldo en alguna criptomoneda estable atada al valor del dólar, como el caso de DAI, USDC o Tether que su valor tiende a ser un dólar por unidad. Estos jóvenes no hacen esto ni por amor a la tecnología, ni por odio a su país, sino como forma de respaldarse de una inflación galopante. El dólar también presenta inflación, así como el Euro, y casi todas las monedas, pero su exposición a ese flagelo es menor que la enfrentada por el peso argentino.

 

La alta inflación global, es uno de los mayores fracasos de la historia moderna junto a la inacción climática, las crisis migratorias y la persistencia de distintos conflictos armados. La impresión de dólares sin control por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos golpea tanto a nivel local como global debido al uso masificado de esta divisa. La deuda global ya supera al 350% del PBI global[107]. ¿Es eso normal? ¿Quién va a pagar esta deuda? ¿Las generaciones más jóvenes que no fueron las causantes de la misma? El mundo ya se había olvidado de este virus monetario y hoy nadie quiere pagar el precio de los platos rotos. O succionan los dólares[108], y también los euros[109] que tan livianamente se volcaron al mercado durante la pandemia, posiblemente generando recesión, o convivimos con más inflación. Si leés esto y sos de Argentina, no tengo que contarte que la inflación golpea más fuerte a los que menos tienen. Encima, esta aumenta los costos de refinanciar la deuda, sea pública o privada. En cambio, si uno hoy en día enfrenta una deuda anterior con las cuentas ordenadas, se encuentra con un financiamiento positivo al poder pagar tasas de intereses por debajo de la inflación actual del mercado.

 

Haz click aquí para leer el siguiente capitulo 👉 
 


Haz click aquí para volver al Índice 🔍 


[104] Della Vecchia, F. (2022). Qué tiene en la cabeza Facundo Cajén, el argentino que debatió con Kristalina Georgieva sobre criptomonedas. Forbesargentina.com. Visto el 21 de junio del. 2022, en https://www.forbesargentina.com/money/que-tiene-cabeza-facundo-cajen-argentino-debatio-kristalina-georgieva-sobre-criptomonedas-n17320.

[105] Memorando de Políticas Económicas y Financieras y Memorando Técnico de Entendimiento entre la República Argentina y el Fondo Monetario Internacional. (2022). Visto el 5 de marzo del 2022, en https://www.hcdn.gob.ar/institucional/infGestion/balances-gestion/archivos/0001-PE-2022.pdf.

[106] § 1-201. General Definitions. LII / Legal Information Institute. Visto el 22 de septiembre del 2021, en https://www.law.cornell.edu/ucc/1/1-2011.

[107] Pettis, M. (2022). How Does Excessive Debt Hurt an Economy? Carnegie Endowment for International Peace. Visto el 1 de marzo del 2022, en https://carnegieendowment.org/chinafinancialmarkets/86397.

[108] M1. Federal Reserve Economic Data. (2022). Visto el 17 de junio del 2022, en https://fred.stlouisfed.org/series/M1SL.

[109] Bank, E. (2022). Eurosystem balance sheet. European Central Bank. Visto el 18 de junio del 2022, en https://www.ecb.europa.eu/pub/annual/balance/html/index.en.html.