El Subte, al menos para los argentinos que frecuentan o viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, merece una mención especial. ¿Qué sabemos de este servicio? La principal queja de los usuarios es la poca frecuencia en hora pico, lo que genera hacinamiento de personas.
Cuando la administración del Subte se pasó de la esfera nacional a la Ciudad en el 2013, se fijaron dos franjas de horas picos entre SBASE y Metrovías. Ambas franjas están compuestas por bloques de dos horas, cuando anteriormente comprendían tres horas cada una. La matutina quedó establecida de 8 a 10 de la mañana y la vespertina de 18 a 20. Dicho en voz alta, esas bandas suenan razonables; pero al mirar los datos concretos la realidad nos muestra otra cara. Puntualmente el período de más tránsito, la hora pico guiada por los usuarios del Subte, si decidimos mantenerla en una franja de dos horas, la misma se da entre las 16 y las 18, concentrando así el 16,08% de los viajes realizados entre todas las líneas, frente al 14,05% que se da entre las 18 y las 20. Resulta que a las 16 el servicio acumula el 7,18% de sus viajes, mientras que a las 19 solo se llevan adelante el 5,20% de los mismos, por lo que si volveríamos a tener una franja pico de tres horas, la misma debería estar situada de 16 a 19 para cubrir así la mayor demanda de usuarios, lo que cubriría el 24,93% de los viajes. De hecho, a modo de referencia, a las 7 de la mañana, se realizan el 6,54% de todos los viajes, es decir un 1,34% más que a las 19, que actualmente es considerado hora pico. Esta información se desprende de los datos disponibles en SUBTE.data[194] del Programa de Datos Abiertos del Laboratorio de Políticas Públicas en base a estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Horario | Cantidad de pasajeros anuales en 2019 | Porcentaje sobre el total |
5 | 1.350.167 | 0,45 |
6 | 7.677.114 | 2,57 |
7 | 19.528.119 | 6,54 |
8 | 26.364.945 | 8,82 |
9 | 21.809.341 | 7,30 |
10 | 16.925.538 | 5,67 |
11 | 16.726.270 | 5,60 |
12 | 18.840.302 | 6,31 |
13 | 19.265.698 | 6,45 |
14 | 18.072.244 | 6,05 |
15 | 18.907.855 | 6,33 |
16 | 21.438.763 | 7,18 |
17 | 26.582.914 | 8,90 |
18 | 26.452.813 | 8,85 |
19 | 15.252.099 | 5,20 |
20 | 11.316.028 | 3.79 |
21 | 7.528.885 | 2,52 |
22 | 4.003.683 | 1,34 |
23 | 457.152 | 0,15 |
¿De qué sirve medir y abrir los datos si luego no actuamos en consecuencia con modificaciones tan sencillas como las que se desprenden de la información que acabamos de analizar?
El Estado ha observado todos nuestros pasos y recolectado información generada por nosotros, durante años. ¿Por qué no invertimos el rol? ¿Por qué la información que el gobierno colecta de sus ciudadanos, y de sí mismo, no está disponible para nosotros por defecto? Los Estados han intentando recabar tanta información sobre los individuos, como la que hoy cuentan las grandes empresas tecnológicas. ¿Qué pasa si toda esa información cae en las manos equivocadas?
Pensemos por un momento en la cantidad de datos que el Estado atesora. Dónde suceden los accidentes de tránsito con más frecuencia, qué tipos de vehículos están involucrados y cuál fue la causa de los mismos. Quizás una familia que busca mudarse podría estar interesada en cuáles son los barrios más seguros, lo cual se podría ver graficado en un mapa de delitos con la información de los hechos denunciados. ¿Y por qué no preguntarnos también cuáles son los hospitales con mayor grado de éxito en operaciones complejas para permitir que las personas puedan tomar decisiones mejor informadas a la hora de operarse? Creo que hasta estaría genial saber cuántas vacunas o aspirinas se tienen en cada depósito y su consumo diario, permitiendo así mejorar procesos de logística, de gasto y de inversión. ¿Imposible? ¿Utópico? Para nada. Solo se requiere una mejor gestión de la información. Los datos pueden salvar vidas, tanto al reducir los tiempos de respuesta ante accidentes, como alertándonos qué áreas son más conflictivas para así crear soluciones a medida para cada situación y generar también nuevos puestos de trabajo.
Entendámoslo, hay una infinidad de datos que podemos convertir en información con valor social y económico que ayuden a mejorar la eficiencia de los servicios ofrecidos por el Estado, por ende hay que abrir todos los datos, en cada dependencia del Estado, ya que, después de todo nos pertenecen. Eventualmente van a aparecer individuos, periodistas de datos, organizaciones civiles y empresas, que van a crear aplicaciones para darles distintos usos específicos y a eso debemos apuntar. Como en Europa, donde los números más pesimistas, del informe de creación de valor a través de datos abiertos estimó que actualmente hay unos 100 mil trabajos[195] relacionados con la exploración y explotación de datos abiertos desde el sector privado, que reutiliza los datos puestos a disposición por los Estados.
En España, se estima que las empresas que reutilizan y añaden valor a estos datos, para el 2020 podrían haber generado riqueza por más de 4 mil millones de euros. No solo eso, sino que estos avances y aplicaciones permiten también, que los Estados puedan ahorrar cientos de millones de dólares anuales gracias a la eficiencia que pueden obtener a raíz de estos datos procesados. Se estima que 1.700 millones de euros se ahorraron los 28 Estados de la Unión Europa en el 2020, lo que demuestra que el sector público tiene mucho por ganar (277 millones Francia, 262 millones Alemania, 262 millones Inglaterra, 112 millones España, entre otros). El sector privado, por su cuenta, no solo genera nueva riqueza y ahorros al Estado, sino que también, logra reducir sus costos al no tener que comprar o generar la información por sí mismo. Saber todo esto nos debe conducir a pensar cómo abrir la plataforma del Estado de manera efectiva.
[194] Subte.data. (201). Laboratorio de Políticas Públicas. [Informe] Demanda del Subte en 2019. Visto el 27 de noviembre del 2021, en https://lppargentina.org.ar/subtedata/informe-demanda-del-subte-en-2019.
[195] European Data Portal. (2022). Creating value through Open Data [Ebook] (p. 10). Visto el 1° de abril del 2022, en https://data.europa.eu/sites/default/files/edp_creating_value_through_open_data_0.pdf.